15/6/09

PROTOTIPO HSR. 1

Este es el Prototipo del Sistema Respiratorio, que al igual que el anterior, consiste en reproducir el sistema respiratorio con las mismas funciones que las de un ser humano pero con piezas artificiales. Su función básica es tomar el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono. Estas son sus partes:

-Vía Nasal: Son las cavidades que permiten la entrada del aire. Estas han sido sustituidas por un tubo que se hace cada vez más pequeño.

-Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar que se sustituye por una llave de paso.

-Faringe: es un conducto muscular que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores. En el hibrido es un pequeño tubo.
-Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado y permite el paso de aire hacia los pulmones. Se representa mediante un conducto en zig-zag.

-Tráquea: es una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

-Bronquios y bronquiolos: Cuya función principal es la de conducir el aire hasta los alvéolos. Se representa como parte humana.

-Alvéolos: Permiten el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno. También se representa como forma orgánica.

-Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Se representan como órgano humano pero añadiendo el detalle del fuelle que ayudaría a este a realizar su función

-Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica de la cavidad abdominal Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Esta parte se sustituye por un sistema de poleas de un reloj.

-Conducto de expulsión: Se le ha añadido este conducto para la limpieza del sistema

PROTOTIPO HRP. 1

Este es el Prototipo Híbrido del Sistema Reproductor. Se basa en una de las necesidades básicas del ser humano que comparte con todo ser vivo, es la necesidad de reproducirse. Crear un ser que tenga esta necesidad y además que pueda llevarla a cabo podría ser el mayor reto para el hombre.
Este es el prototipo más mecánico de todos y se compone de las siguientes partes:

-Ovarios: son los órganos productores de óvulos. El proceso de formación de estos se realiza en los ovarios, cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Esta parte se mantiene como órgano humano pero para el proceso de formación depende de una especie de mecanismo rotativo que hace que funcione.

-Trompas de Falopio: son los conductos que comunican los ovarios con el útero y por donde viajan los óvulos. Aquí es donde se da la fecundación. En el hibrido han sido sustituidos por dos tubos.

-Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. Este ha sido sustituido por una especie de capsula enrejada.

-Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto. En el híbrido ha sido suprimido ya que no se produce un parto natural, la cápsula donde se encuentra el feto se puede abrir al final del proceso de formación del bebé.

-Conducto de expulsión: se le añade este conducto para los posibles residuos que necesiten ser expulsados durante el periodo de gestación

4/6/09

ELABORACION PRÁCTICA DEL PROYECTO

La primera idea para este proyecto es la creación de un hibrido mitad humano mitad máquina con las mismas capacidades que un ser humano. Que pueda sentir y notar todo lo que sucede a su alrededor y tomar decisiones propias y lo más importante, que tenga la capacidad de aprender por si mismo. Un ser superior de piezas, las mejores del ser humano y las mejores de la máquina, con recambios y mejoras constantes.
Para crear esto he decidido quedarme en el proceso. Las diferentes partes que unidas lo crearán. Para esto realizare tres prototipos con las mejoras necesarias para tres sistemas básicos del ser humano, el sistema respiratorio, el digestivo y el reproductor. Lograr que una máquina llegue a realizar estos procesos propios del ser humano es el camino para que el hombre cree vida a su imagen y semejanza.


PROTOTIPO HSD. 1

Este es el Prototipo Hibrido del Sistema Digestivo. Consiste en reproducir un sistema digestivo con piezas artificiales y humanas, pero que haga las funciones del humano.

El aparato digestivo consta de distintas partes que en su mayoría han sido reemplazadas por piezas mecánicas.

-La boca, por donde se introducen los alimentos, ha sido sustituida por una forma cónica, como un embudo.

-El esófago comunica la laringe y el estómago y es el conducto por donde pasa la comida. Sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio. Ha sido sustituido por una especie de tubo con varias cavidades circulares intentando crear esa sensación de paredes que se contraen o se abren cuando pasa la comida.

-El estómago es el órgano donde se acumula la comida. Es el encargado de hacer la transformación química, que mediante jugos gástricos, transforman el bolo alimenticio en una masa denominada Quimo. Este órgano permanece insustituible en el proyecto.

-El intestino delgado, es el siguiente paso después del estómago. Es una especie de tubo de unos 6 ó 7 metros de longitud y principalmente realiza la digestión de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y carbohidratos. De una forma gráfica se ha sustituido esto por un engranaje de piezas de reloj, que como una especie de trituradora mecánica realiza la acción de digestión.

-El páncreas es el encargado de segregar las enzimas necesarias para que el intestino delgado digiera carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos. Esta representado encima del estómago (aunque en la realidad se encuentra detrás).

-El hígado posee la función de producir y excretar bilis, que promueven la digestión y absorción de las grasas en el intestino delgado. Este no ha sido modificado como organo pero se le ha añadido una especie de palanca encima que sirve para hacerlo funcionar de forma manual y que limpie el organismo.

-El intestino grueso es donde se acumulan los residuos de la asimilación producida en el intestino delgado y se convierten en heces. Esta parte permanece igual en el proyecto por razones estéticas, ya que al vela, todo el mundo reacciona el lienzo con el aparato digestivo.

-El recto, que es por donde se expulsan los residuos denominados heces, se ha modificado por una palanca que haría de triturador y a la vez empujaría de una manera manual dichos residuos.

31/5/09

IDEA DEL PROYECTO

La idea inicial del proyecto se basa en la unión que se ha creado entre el hombre y la tecnología. Desde los inicios de la humanidad el hombre se ha servido de utensilios o máquinas para hacer su vida más fácil. Todo esto ha evolucionado hasta el punto de no poder vivir sin dichos útiles a los que se les ha dotado con capacidades propias de un ser humano. No pueden pensar, pero si son capaces de realizar tareas programadas o incluso elegir opciones al azar entre su programación. Lo que es aún imposible es que estos tengan la capacidad de aprender mediante sus vivencias.

La evolución tecnológica avanza muy rápidamente, y en poco tiempo llega ya a la experimentación con seres humanos. Se pueden encontrar ya miembros del cuerpo artificiales creados para personas con disfunciones que son precisos y capaces de usarse como un miembro humano.

Las películas de ciencia-ficción se han convertido en simples premoniciones de lo que hoy en día se puede lograr a través de dispositivos artificiales.

Es un tema inagotable porque en este momento no dejan de crearse nuevos proyectos tecnológicos que a la mayoría de los seres humanos nos aterran. Es difícil comprender como en tan poco tiempo este mundo se introduce en nuestras vidas con cantidad de aparatos tecnológicos que casi no podemos entender, pero a la vez no podemos prescindir de ellos. La dependencia del ser humano hacia la máquina es cada vez mayor, convivimos con ella, la necesitamos para realizar nuestras tareas diarias. Esa necesidad ¿nos llevara algún día a dotar a las máquinas de sentimientos reales? ¿Dejará de estar la máquina al servicio del hombre? ¿Podremos asimilar que una máquina pueda sentir lo mismo que nosotros?

Este trabajo es una reflexión sobre la evolución humana, la insaciable necesidad que tiene el hombre de descubrir y controlar todo a su alrededor El tema del proyecto se basa en la actual revolución tecnológica y el afán de mejorar lo natural mediante lo artificial. El resultado de ello es una sociedad en la que ya nadie puede vivir sin esa tecnología siendo al final el hombre esclavo de su propia creación.

¿Debemos luchar contra esa evolución? ¿Es el camino que debe tomar el hombre? No pretendo cuestionar si está bien o mal, pero en este trabajo únicamente pretendo exponer lo impresionante que es el resultado de la capacidad humana y hasta donde puede llegar.

INTRODUCCIÓN. PROYECTO PERSONAL

La evolución humana ha progresado en parte gracias al avance tecnológico. Sin embargo, este progreso siempre ha sido visto como una oposición a la naturaleza y a los orígenes del hombre. Aun así la era que actualmente vivimos está totalmente vinculada al progreso digital y a la tecnología.

Algunos ejemplos como el ordenador, que comenzó siendo una herramienta para el almacenamiento de recursos, se ha convertido, en funciones de memoria y espacio virtual, en una entidad prácticamente imprescindible e insustituible en nuestra cultura actual.

La comunicación electrónica ha sustituido gran parte del transporte físico que perduraba durante siglos y era la única forma de intercambiar recursos. La era digital nos muestra la fusión del hombre con los logros tecnológicos.

Este perfeccionamiento de la máquina está llegando en muy poco tiempo a soluciones increíbles donde interviene ya la experimentación con extensiones tecnológicas en seres humanos. Convirtiéndose en sustitutos artificiales del cuerpo humano y desempeñando una función natural.


El tema de la fusión de la máquina con el humano ha ocupado desde siempre el interés de muchos autores de la ciencia-ficción. Por ejemplo Phillip K. Dick, autor de Blade Runner, que mostró el problema de la diferenciación entre el auténtico ser humano y la máquina reflexiva, creando la metáfora del androide para los seres que son psicológicamente humanos comportándose de una forma inhumana. De este modo, el autor trató literariamente la relación entre el hombre y la máquina, lo natural y lo artificial, planteando al lector la duda que les lleva a no saber exactamente dónde se encuentran, si en la realidad o en un sueño organizado y dirigido por otros entes que están por encima de ellos.


Otro ejemplo de hibrido en la literatura llevado al cine es Frankenstein, una criatura construida a partir de piezas mecánicas pero también de diversos fragmentos de distintos cuerpos humanos. El propósito es infundir vida a un cuerpo inerte. Mary Shelley crea un monstruo que va transformándose en ser humano a medida que adquiere el lenguaje además de sentimientos y sensaciones al relacionarse con el mundo que le rodea.

El tema de los híbridos, con componente humano y de máquina, representan las infinitas posibilidades de amalgama entre la naturaleza humana y la no humana. El cyborg, que pertenece a la última generación de escritores que juegan con la idea que en el futuro tendremos cada vez más partes artificiales en el cuerpo, trasplantes, que en parte gracias a los avances biomédicos, ya están al orden del día y nos anticipan la posibilidad de disponer también de partes digitales incorporadas al cuerpo en un futuro. Las visiones futuristas van muy rápidamente más allá de nuestra imaginación, nos dan a conocer cuerpos totalmente artificiales con el cerebro como única parte natural.

De ahí, que el ciborg, el cuerpo mejorado tecnológicamente, forma parte de diversas reflexiones y producciones artísticas que en sus diferentes realizaciones toman a esta figura como punto de partida para contribuir con su arte al discurso sobre los futuros cuerpos en épocas completamente dominadas por el desarrollo digital.

Las fantasías acerca de los cuerpos robóticos han cambiado a lo largo de la producción literaria de la ciencia-ficción ya que éstos han evolucionado hacia unos seres híbridos en los cuales los límites convencionales de lo natural y artificial se han borrado. De ahí que como receptores, lectores u observadores de las recientes formas de arte nos tenemos que enfrentar a nuevas preguntas como qué influencias juegan las nuevas tecnologías en nuestro cuerpo, o cómo han ido evolucionando las cosas en común y las diferencias entre el hombre y la máquina.

El gran dilema que se plantea con estos seres suele ser siempre el mismo. Si pueden llegar a sentir y notar las sensaciones propias del ser humano. Acciones cotidianas o necesidades propias del ser humano como son comer, dormir, conversar, relacionarse con los demás, pensar, reír, llorar, etc. Sin necesidad de programar la máquina para ello, simplemente crear seres humanos artificiales con las mismas capacidades que los humanos sin excepción.

24/2/09


dibujo.


Montaje collage.